Juana Manso

Escritora, traductora, periodista, maestra y precursora del feminismo.

Juana Manso fue una de las primeras mujeres en ejercer el periodismo, la escritura y enseñanza y teorizar al respecto. Escribió manuales educativos, novelas y artículos. Fundó sus propios diarios y folletines para poder expresar y divulgar sus pensamientos e inquietudes, por cierto adelantados para la época, razón por la cual fue duramente criticada y hostigada. 

Sus aportes fueron significativos tanto para la conformación del sistema educativo como lo conocemos en la actualidad como también para las primeras corrientes feministas, ya que fue una de las primeras en creer y luchar por la emancipación de las mujeres.

Familia y estudios

Juana Paula Manso nace en Buenos Aires, en el barrio de Monserrat, el 26 de junio de 1819. Fue a la escuela Montserrat que creó Bernardino Rivadavia. Se destacó por su inteligencia y curiosidad, por cuestionar desde pequeña los métodos de enseñanza que se aplicaban que por entonces la aburrían. Estudió por su cuenta y se interesó por aprender lenguas extranjeras, específicamente en el idioma francés. Estudió música y canto en la Academia de don Antonio Picazzarri y piano con el maestro Pedro Esnaola.

A los trece años traduce del francés ”El egoísmo y la amistad o los defectos del orgullo” con el seudónimo de “una joven argentina”, que su padre hizo imprimir en Montevideo. Esta obra la dedica a la Sociedad de Beneficencia, institución creada por Bernardino Rivadavia en 1823 a partir del cual se decide que es el Estado quien se va encargar de la atención a los pobres, tareas que hasta ese entonces eran realizadas por la Iglesia Católica. Fue administrada por un grupo de mujeres quienes tambien se encargaron de la educación de niñas ya que las escuelas eran destinadas a varones en esa época.

Don José Maria Manso, padre de Juana, fue un agrimensor español enfrentado a las ideas de Juan Manuel de Rosas. Sufrieron persecuciones por parte del gobierno y su casa era constantemente vigilada. En 1840 toda la familia Manso tuvo que emigrar a Montevideo.

La adolescencia y juventud de Juana penduló entre esos dos países donde comenzó a poner en prácticas sus ideas libertarias. En Uruguay emprendió su primera tarea educativa: creó en una habitación de su casa el «Ateneo de Señoritas», donde educaba las niñas de la elite montevideana. También comenzó su carrera de escritora, publicando sus poemas firmados con seudónimos en diarios de la Argentina y Montevideo. Publicó en El Nacional poemas románticos y celebratorios y otros en El Constitucional.

Cuando Oribe, aliado de Rosas, domina Montevideo, la familia Manso debe refugiarse en Río de Janeiro. En Brasil conoce a Francisco de Sá Noronha, violinista portugués, con quien contrajo matrimonio en febrero de 1846. Juntos se trasladaron a Estados Unidos, pero allí no logró adaptarse debido al idioma y la vertiginosa vida comercial y mercantil.  A pesar de ello se interesó por el lugar de la mujer, quienes gozaban de libertad y podrían ejercer una profesión. Allí conoce métodos de enseñanza más modernos y visita instituciones que le permiten ampliar su visión sobre la educación. 

Toma contacto con abolicionistas, movimiento conformado en los estados del norte en 1830 con el objetivo de prohibir a trata de esclavos, que refuerzan sus convicciones contrarias a la esclavitud. Comienza a escribir en un diario dedicado a su hija por nacer, el Manuscrito de la madre, que luego convertirá en artículos para diarios de Brasil y Argentina.

En 1847 llegan a Cuba. Inmediatamente se enamora del lugar, la lengua, la hospitalidad de los isleños y su vitalidad. Pero a mediados de 1848 la familia regresa a Brasil.

Cuando muere su padre, de quien recibía apoyo moral y ayuda económica, su matrimonio entra en crisis y su esposo la abandona quedando sola a cargo de sus hijas. Ya sin Rosas en el poder, en julio de 1853, vuelve con sus dos hijas a Buenos Aires.

Algunos de sus labores más destacados como periodista

El 4 de enero de 1852 funda, edita y escribe junto con otras colaboradoras, el periódico O Jornal das Senhoras. Modas, Litteratura, Bellas-Artes, Theatros e Crítica. 

Allí se encuentran artículos sobre la emancipación de la mujer, contra el racismo y la esclavitud, partituras, poemas y crónicas de viaje. Los primeros números casi son escritos en su totalidad por ella, luego cuando viaja a Buenos Aires, queda bajo la dirección de Violante Atalipa Ximenes de Bivar e Velasco, su colaboradora.

El 1 de enero de 1854, funda en Buenos Aires el semanario Álbum de Señoritas. Periódico de Literatura, Modas, Bellas Artes y Teatros. Retoma aquí las ideas que comenzaba a esbozar en Brasil sobre el lugar de la mujer, la educación popular, sobre filosofía y homeopatía, notas sobre avances científicos y críticas a la Iglesia. Por primera vez, Juana firma con su verdadero nombre: Juana Paula Manso de Noronha. Redactora y propietaria. Pero por su lenguaje directo y politizado no tuvo la aceptación que esperaba.

«¡Decís, la mujer es vanidosa, voluble, falsa, ama los trapos, los brillantes, no hay que pensar en casarse porque es la ruina del hombre! ¿Y vosotros, ricos, por qué no la educáis ilustrada, en vez de criarla para el goce brutal? ¿Y vosotros, pobres, por qué le cerráis torpemente la vereda de la industria y el trabajo, y la colocáis entre la alternativa de la prostitución o la miseria?»

Álbum de Señoritas. Juana Manso(1854). 

En 1864 crea con Eduarda Mansilla, La Flor del Aire, periódico literario ilustrado dedicado al bello sexo, que dirige Lope del Río. Escribe con el seudónimo Dolores, Mujeres ilustres de América del Sud. Allí homenajea la vida de mujeres que lucharon por la independencia y libertad, como Encarnación Sanguinet de Varela. 

Escribe el artículo La escuela de Flores, en el que critica duramente los gobiernos latinoamericanos por no destinar fondos suficientes para la educación.

Desde 1865 hasta su muerte, en 1875, dirige la Revista Anales de la Educación Común donde publica y desarrolla sus ideas de educación popular, gratuita, metódica, mixta y científica. 

Pilar fundamental del Sistema Educativo Argentino

Juana Manso conoce a Sarmiento cuando ocupa el lugar de Director del Departamento General de Escuelas. De manera inmediata entablan una buena relación de compromiso y admiración mutua. 

Sarmiento ve en Juana Manso una aliada para llevar adelante las reformas educativas que desea implementar. Se proponen adoptar modalidades que Juana había podido absorber en su viaje a Estados Unidos: la educación común y fuera de la órbita de la Iglesia, la educación de la mujer, la promoción de la lectura, la implementación de nuevos métodos y programas de estudio y formación docente.

Junto con Mitre, la nombran directora de la primera Escuela Normal Mixta N°1, en la Parroquia de Monserrat, donde permanecerá durante seis años. Allí desarrolla programas con materiales novedosos e implementa recreos. Suma a la currícula materias como educación física, música. Promueve la enseñanza de idiomas y elimina los castigos físicos. 

La Escuela Normal Mixta gana un puesto de honor, pero aun así recibe hostigamientos de ciertos sectores de la sociedad. 

Colabora en los Anales de Educación Común, revista creada por Sarmiento un año antes, para difundir y propagar la educación popular.

En 1862 publica el Compendio de la Historia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, primer manual de historia para las escuelas, basado en la Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina del Gral. Bartolomé Mitre y en el Ensayo Histórico del Deán Funes. 

Desde 1865, Juana estuvo a cargo de la revista Anales de la Educación Común, desde la que promovió sus ideas sobre educación popular, sobre la importancia de la creación de jardín de infantes, la profesionalización de la tarea docente y la difusión de sus ideas republicanas.

«Creo firmemente que la misión primordial del maestro pues, es el desarrollo moral, intelectual y físico del niño; la iniciación a la moral, la formación del carácter, de la razón; la pulidez de las maneras, la enseñanza de la verdad, y de la justicia; los altos objetos en fin, para que fue formada la humanidad.»

Fundó la primera biblioteca popular en Chivilcoy en el año 1866. Y en 1868, con la llegada de Sarmiento a la presidencia, pudo insertarse mucho mejor en el ámbito educativo y formó parte de la Comisión Nacional de Escuelas. Desde allí impulsó la creación de cooperadoras escolares y promovió el fin de las pedagogías basadas en el castigo de los niños, además de colaborar en la fundación de treinta escuelas.

En 1874 envía a la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires un proyecto de Ley Orgánica de la Enseñanza Común, en la que solicita el profesionalismo de la docencia, sueldos adecuados, vacaciones y eliminación de exámenes, entre otras cosas.

En sus últimos años enferma y se dedica a enseñar a niños de bajos recursos. Muere de hidropesía el 24 de abril de 1875. Es enterrada en un cementerio británico ya que acorde a sus creencias se niega a recibir los últimos sacramentos por parte de un sacerdote católico por lo que no la admiten en ningún cementerio.

Gelabert, Natasha. 

COMPARTE