Ningún hogar pobre

Distribuir la riqueza para salir de la crisis

Está en plena marcha la campaña lanzada por la CTA Autónoma, “Distribuir la riqueza para salir de la crisis”, que se desprende del Manifiesto Nacional por la Soberanía, el Trabajo y la Producción, firmado en mayo pasado junto a  un conjunto de organizaciones sociales, políticas y sindicales. Salario universal, impuesto permanente a las grandes fortunas, soberanía alimentaria, energética y tecnológica, fortalecer la democracia para que no haya ningún hogar pobre en la Argentina y terminar con la inequidad de género, se cuentan entre los principales ejes de la iniciativa.

La profundización de las políticas neoliberales de los últimos cuatro años, generaron exclusión, pobreza y hambre en nuestro país, y como consecuencia, Argentina atraviesa una de las mayores crisis económicas y sociales de su historia.

Es en este escenario de crisis, agravado por la pandemia, cuando la CTA Autónoma, fiel a su historia, vuelve a impulsar una agenda de desarrollo productivo nacional, revalorizando la importancia estratégica de los sistemas públicos, con una fuerte reivindicación de la soberanía alimentaria, energética y tecnológica, así como del trabajo y la producción.

En este sentido, entiende que el establecimiento de un Salario Universal, que permita reconocer como trabajo, tareas que hasta el momento no han sido mundialmente reconocidas (de cuidado, las que llevan adelante trabajadoras y trabajadores comunitarios), por poner dos ejemplos, es imprescindible para que no haya ningún hogar pobre en nuestro país.

La propuesta está pensada como universalización de la Asignación Universal por Hijo e Hija a $4000, y sin los condicionamientos que hoy dejan afuera a unos cuatro millones de chicos y chicas. Pero además debe ser articulada con un Salario Universal de $17000 que alcance a toda la población que supere los 18 años hasta los 65 años.

Por otro lado, la CTA Autónoma entiende que la crisis la deben pagar los grandes grupos financieros, quienes desde hace décadas vienen enriqueciéndose a costa de las riquezas que generamos las y los trabajadores. Para ello es fundamental una renta permanente sobre la riqueza de los 114 mil argentinos y argentinas con patrimonios superiores al millón de dólares y la suspensión del pago e investigación de la deuda.

Este pleno ejercicio de la soberanía, solo será posible profundizando la participación democrática, y con un Estado presente, que garantice el desarrollo productivo, el acceso a una alimentación saludable, y a precio justo, la salud, la educación, el pleno empleo y la vivienda. Así como también es fundamental el desarrollo de políticas públicas que tiendan a una mayor equidad de género en todos los ámbitos y la erradicación de la violencia de género en todas sus formas.

La globalización del capital, iniciada a mediados de los setenta, dio por tierra con la Argentina en vías de desarrollo industrial para sumergirla en un proceso profundo de subdesarrollo. La dictadura militar, la década pérdida del ochenta, el menemismo, el gobierno de la Alianza y la fatídica etapa de Cambiemos son ejemplos de la agenda dedependencia económica y pobreza extrema impuesta por la globalización financiera en nuestro país.

Bajo el contexto de un mundo que entraba en recesión, la pandemia del Coronavirus profundizó su crisis, agudizó la lucha inter-imperialista y frenó la tendencia expansiva del capital transnacional. Esto generó una oportunidad para retomar una agenda de desarrollo nacional en los países periféricos como Argentina. Se revela así la importancia estratégica de los maltratados sistemas públicos como apuesta última para salvar a la humanidad de la desintegración social. Sin embargo, dejar atrás en forma definitiva al neoliberalismo requerirá desplazar la subordinación impuesta por el capital transnacional a los países periféricos e incorporar nuevos criterios sociales que consoliden la integración nacional. Dichos principios de orden socio-económico, basados en una reivindicación de la soberanía, el trabajo y la producción, deberán ir más allá de la indiscutida reivindicación de la importancia del Estado en la salud, la lucha contra el hambre o en el rol preponderante que tendrá en la recuperación económica.

Nadie puede negar los lazos de dependencia económica y política que el régimen neoliberal deja como pesada herencia en la Argentina. Democratizar una economía extranjerizada y colonizada desde sus entrañas (culturales, productivas y financieras) requerirá un ejercicio pleno de la soberanía política en defensa del interés nacional, tanto desde la gestión estatal como desde los sectores de la producción y el trabajo.

Por otro lado, no podemos pensar que, superada la crisis de la pandemia, la economía mundial vuelva a funcionar como hasta ahora. Hoy en día, la salida que se pensaba para nuestro país, basada en poder generar un shock de exportaciones, no tiene asidero en la realidad. Primero, porque el mercado externo está deprimido. Segundo, porque la apuesta a grandes exportaciones a través del shale gas para que generara dólares, tampoco tiene perspectivas frente a una baja de la demanda internacional y en los precios. Por lo tanto, no hay recuperación si no es pensando seriamente en el mercado interno como actor fundamental, impulsando un fuerte proceso de sustitución de importaciones. Ahí tiene un rol imprescindible, como inductor de la demanda agregada, un piso de ingresos de alcance universal equivalente al valor de una canasta de bienes y servicios, que permita reconocer como trabajo, tareas que hasta el momento no han sido mundialmente reconocidas (como los trabajos del sistema de cuidado, por nombrar un ejemplo) y que permiten a un hogar superar la situación de pobreza.

 A dicho escenario se suman una violencia machista y una desigualdad de género en materia laboral que no pueden ser naturalizadas, en un contexto donde las dificultades para las mujeres y para las diversidades son mucho mayores.

En este momento complejo de la patria reafirmamos nuestra convicción de que sólo el ejercicio concreto de la soberanía nacional garantizará a nuestro pueblo una salida a la crisis global con independencia económica y justicia social.

Nuestras políticas soberanas

I Soberanía Alimentaria.

En lo concreto requiere independizar la producción, transporte y comercialización de alimentos de las cadenas globales de especulación financiera. Para esto es necesario:

En la esfera de la producción: impulsar la creación de un millón de chacras mixtas combinadas con la industrialización del campo, planificada y federal.

En el eslabón de comercialización se debe reemplazar al capital concentrado extranjero preponderante en los supermercados, por capital público que garantice el abastecimiento justo.

En el mercado de exportación es necesario declarar de interés y utilidad pública aquellos sectores que resulten centrales para enfrentar la crisis alimentaria.

II-Soberanía Monetaria y Financiera.

Romper con la dependencia monetaria y financiera de los mercados especulativos de crédito requiere comenzar por:

Recuperar capacidad de emisión

Definir el destino del crédito interno.

Declarar al sistema bancario como servicio público.

Impulsar un plan de financiamiento compulsivo.

Crear un fondo para promoción de la economía popular a través de créditos y subsidios.

Crear un Banco Federal de Desarrollo que impulse el crecimiento en los sectores estratégicos

III-Soberanía Fiscal.

Su ejercicio implica recuperar autonomía para definir, desde el interés nacional, los impuestos y los destinos del gasto público.

Liberar por 5 años al Estado de cualquier compromiso relacionado con una deuda externa espuria. Auditar exhaustivamente la totalidad del endeudamiento público. Verificar las emisiones en la que actuaron funcionarios. Aprovechando la información internacional y construyendo un padrón de acreedores para comprobar la relación de endeudamiento y fuga de capitales.

Consolidar un “Impuesto Solidario” como mecanismo para que el 5% más rico de nuestra comunidad contribuya a atender la situación de pobreza estructural en la que vive el 40 % de nuestra comunidad.

Impulsar una reforma tributaria integral progresiva, incrementando los gravámenes sobre los sectores de mayores ingresos.

Ordenar el destino nacional de la demanda interna dando prioridad a las pymes y cooperativas de la economía popular.

IV-Soberanía Productiva

Recomponer salarios, jubilaciones e ingresos de la economía popular.

Impulsar una estrategia de sustitución y control estricto de importaciones para que sólo se compren en el exterior insumos insustituibles para el desarrollo de la industria nacional y para consumos esenciales.

Promover la articulación entre la ciencia y el sector productivo.

Impulsar un sistema nacional de innovación donde los saberes científicos, obreros, populares y estatales se pongan al servicio del desarrollo nacional.

Socializar la renta tecnológica propiciando un nuevo reparto del tiempo de trabajo entre empleo y formación. En el nuevo paradigma productivo el menor uso de la fuerza de trabajo por unidad de producto o servicio culmina con mayores índices de desempleo y sobreexplotación laboral. La nueva institucionalidad apunta a que el reparto social de esta renta tecnología permita, a través de un Seguro de Empleo y Formación, el reparto de las horas de trabajo y estrategias de formación vertebradas de forma más inclusiva a través del reparto del excedente económico generado socialmente.

Registrar y Formalizar productivamente a la economía popular. Hay que modernizar y adaptar los mecanismos e instituciones para que los trabajadores de este sector sean reconocidos en sus derechos.

Reconocer las tareas de cuidado como tareas laborales.

 V- Soberanía Energética

Salir del extractivismo de los recursos naturales, que toma al complejo energético como un commoditie de exportación a través enclaves extranjeros, va a requeriruna estrategia de reapropiación y control estatal de los mismos.

VI-Soberanía Marítima

Defender nuestra soberanía marítima implica tomar medidas con los siguientes propósitos:

Reconstruir la flota mercante de bandera nacional.

Nacionalizar los puertos, para permitirle al Estado promover las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas y controlar mejor las importaciones.

Proteger nuestros recursos marítimos de la depredación. Impulsar los astilleros nacionales.

VII-Piso de Ingresos Garantizado

Se trata de la construcción de un piso de ingresos y garantías para el conjunto de la población que supone un shock distributivo en la economía que, en tanto promueve una modificación de la demanda agregada, se articula con la reorientación del modelo productivo. Piso de Ingresos que se compone de tres instrumentos

 Universalización de una Salario social de Empleo y Formación para todos los jefes y jefas de hogar desocupados o con ocupaciones de Subsistencia Verdadera universalización de la Asignación Universal por Hijo hoy aproximadamente 4 millones de niños y niñas no son alcanzadas por esta cobertura.

 Establecimiento de una jubilación universal para la población adulta mayor equivalente al 82% del Salario social de Empleo y formación. La articulación del salario social y la universalización de la asignación por hijo debe garantizar que en el proceso de recuperación productiva se garantice que ningún hogar caiga por debajo de la línea de la pobreza.

 VIII-Acceso a la Vivienda Digna y Planificación Territorial

 Poner en marcha un plan de construcción de un millón de viviendas populares en un año. Un hecho de justicia social y unidad nacional. La vivienda fue construida por el ser humano para protegerse del ambiente y de las pestes y pandemias. No puede haber salud para todos sin viviendas dignas planificadas con urbanismo popular, saneamiento y vinculación a su producción.

A cien años de la primera regulación de alquileres, el Estado nacional debe regular las condiciones y los precios de uno de los derechos básicos de las mayorías: el acceso a la vivienda. Es hora de terminar con los contratos cortos, el libre precio, las exigencias abusivas para poder acceder a un techo pagando alquiler, el negocio de las garantías financieras, y los abusos de intermediarios que recuerdan el papel de los capataces de conventillo. Es necesario impulsar la Ley de Alquileres: registro de contratos, plazo mínimo legal de 7 años, y recuperación de un índice estatal de ajuste de precios basado en un promedio entre precios al consumidor y variación salarial.

 Reordenamiento del territorio nacional con nuevas ciudades creadas alrededor de nuevas unidades productivas. Muchos países en la pos guerra provecharon para combinar el esfuerzo privado y público descentralizando la producción en ciudades pequeñas para descongestionar a las grandes urbes. El trabajo es garantía de arraigo, por eso la importancia de planificar la vivienda y la producción conjuntamente.

 Integración social y urbana de los 4.416 barrios populares de argentina y creación de 200.000 lotes con servicios para las jóvenes familias humildes. Es fundamental cambiar las condiciones de extrema exclusión en las que vive el sector más empobrecido de nuestro pueblo: sin agua potable ni cloacas, sin recolección de residuos, aislados de los centros urbanos donde se concentra el trabajo, la salud y la educación.

Nuestra realidad muestra que las crisis potencian la lucha solidaria del pueblo argentino por la justicia social. Con el único fin de una patria grande y soberana convocamos a las fuerzas del trabajo y la producción con plena conciencia de la crisis, pero también, con profunda confianza en la capacidad transformadora de la realidad que tiene el campo nacional cuando está unido detrás de un destino común.

Organizaciones firmantes

 TA Autónoma. UTEP. Corriente Federal de Trabajadores. Mov. Nac. de Empresas Recuperadas. Consejo Productivo Nacional. Vía Campesina. FEMPINRA. CCC. Fed. Nac. de Inquilinos. Mesa de Unidad PyME. Frente Popular Darío Santillán. Somos Barrios de Pie. Federación de Cooperativas de Trabajo Evita. Barrios Peronistas. CTD Anibal Verón. Seamos Libres. FENAT (Federación Nacional territorial ) MAR ( Movimiento Argentina Revelde ) MAP ( Movimiento de Acción Popular. CTD Aníbal Veron. FUBADEYO. CHE PIBE. Asociación Amas de Casa del País. Foro por la Niñez. CNTI (Coordinación nacional de trabajadores de la industria) ATE AAPM FESPROSA CONADU-H SECEIC (Cuero) AECPRA (Correo) CISPREN (Prensa) SITRAIC (Construcción) UCRA (Transporte) SOEIL Ing. Ledesma STA- Ing. El Tabacal SOEASI- Ing. San Isidro. APJBO- Jerárquico de Bancarios SITEBA- Bancarios NOS- Gastronómicos. UETTEL- Telefónicos Fed. SITECH. Docentes, Chaco. UTEM- Docentes Misiones. ADUCA, Docentes Catamarca SITEMCO, Municipales Corrientes. UTEM, Municipales V. María. Sin. Pe.Se. Do. Río Negro y Neuquén. SINDECAF, San Juan. SINDECAF, San Nicolás. APECAF, Río IV Federación de Guardavidas- FAG ABP, Buzos Profesionales. GOA, Odontológicos. PIPPSIRA, Psicolog@s. SEI, Inmobiliarios. ATSN. Seguridad Neuquén. SUTRA, Seguridad misiones. SIVISA, Seguridad Salta. SATIVA, (Vidrio). SUCEV, (Costureros). SOMPTNTA, Chaco. NUSISA, (Salud privada) UTRACOS, (Comercio) ANTA (Trabajadores Autogestionados)

 

COMPARTE